Hoy os contaré el origen de la Semana Santa; la gente cree que la Semana Santa es un hecho cultural de la Iglesia Católica y en parte sí, pero su origen se remonta a la noche de los tiempos y más concretamente a la noche de los tiempos faraónicos, hace más de 4000 años los egipcios celebraban la festividad de opet:
La Bella fiesta de Opet (heb nefer en Ipet) o Fiesta de Opet, era la que durante el curso de la misma, los dioses Amón-Ra de Karnak, acompañado de su esposa Mut y su hijo Jonsu, visitaban a Amón-Min de Luxor. Su propósito principal era reafirmar los estrechos lazos existentes entre Amón-Ra y el rey, la "encarnación viviente de Horus sobre la tierra".1 Fue una de las fiestas religiosas más bellas del Egipto faraónico y se celebraba todos los años en el mes de Paofi, segundo mes de la inundación del Nilo (Ajet).
Atestiguada desde el reinado de Hatshepsut, se mantuvo hasta la dinastía XXV de Egipto. En su origen, las fiestas duraban 11 días, pues en la dinastía XVIII comenzaba el día 15 hasta el regreso el día 26, pero con el tiempo, en época ramésida, llegaron a durar 24 días y más tarde, 27.
En la columnata de Amenhotep III en Luxor, se conserva una excepcional colección de bajorrelieves, de unos veintiseis metros de largo, que datan de los reinados de Tutanjamón y Seti I, y se ilustra el desplazamiento de las divinidades, y las ceremonias y fiestas que tienen lugar a lo largo de la ruta, lo que ha permitido hacerse una clara idea de lo que fue.
El punto de partida de la procesión era el templo de Karnak, donde el rey, "señor de hacer las cosas", oficiaba él mismo el culto y los rituales propios del momento. Luego, los "sacerdotes puros" o "sacerdotes Uab", que llevaban su cabeza afeitada, transportaban sobre sus hombros las tres barcas sagradas (el rey también tenía derecho a ser transportado en una cuarta barca) al Nilo, mientras que danzantes, cantantes, acróbatas y músicos animaban la fiesta a la población local y a los soldados que se apiñaban a lo largo de la vía procesional, bordeada de estatuas de esfinges. Al llegar a la orilla del Nilo, estas barcas procesionales con las estatuas divinas, se colocaban en barcos fluviales, incluida la más grande, la Userhat ("proa poderosa") de Amón, "un verdadero cedro del Líbano", que medía unos setenta metros. El casco de la Userhat estaba chapado en oro, con relieves que representaban al rey cuando oficiaba ante el dios. La cabeza de carnero de Amón, adornada con collares y pectorales, adornaba la proa y la popa. Después que las deidades hubiesen embarcado, la flota sagrada era remolcada a Luxor, a contra corriente, por los encargados de su transporte y equipos de marineros que eran alentados por himnos y el sonido de sistros, tambores y laúdes, seguidos por otras embarcaciones de peregrinos y fieles a lo largo de las orillas que, al final, se reunían en el muelle.
Cuando los barcos atracaban finalmente en Luxor, las barcas sagradas eran desembarcadas, con mucha precaución y cruzaban el recinto sagrado de la Opet del sur. Los sacerdotes las depositaban en la capilla "reposadera" para que las "imágenes vivientes de los dioses" pudiesen ser revigorizadas por ofrendas de agua cristalina, frutas, carne, flores frescas e incienso, "todas las cosas buenas y puras". Una vez realizados estos solemnes rituales, el cortejo divino entraba en la columnata de Amenhotep III, a través del patio solar y penetraba en la oscuridad del santuario donde el rey daba la bienvenida, rodeado por sus más altos dignatarios.
:Como podéis leer es una copia de nuestra Semana Santa Andaluza, o mejor dicho la Iglesia Católica copió dicho ritual.
La Semana Santa; los Romanos tras el concilio de Nicea (325), tenían que celebrar de algún modo la muerte y resurrección de Jesucristo, y encajerlo en alguna fecha......
Y es aquí en este concilio donde se llega a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
Que la Pascua se celebrase en domingo.
Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.
Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y el Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.
Días:
Domingo de Ramos. Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén
Lunes Santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro. Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén
Martes Santo. Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro
Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata.
Jueves Santo. Lavatorio de los pies. La Última Cena. Eucaristía. Oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. Arresto de Jesús.
Viernes Santo. Prisión de Jesús. Los interrogatorios de Herodes y Pilato. La flagelación. La coronación de espinas. Vía Crucis. Crucifixión de Jesús. Sepultura de Jesús
Sábado Santo. Vigilia Pascual
Domingo de Resurrección. Pascua.
La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
La celebración de procesiones en la Semana Santa tienen su origen a finales de la Edad Media, cuando los franciscanos se encargan de organizar las procesiones. Desde entonces la celebración ha conocido momentos de esplendor y otros más bajos, viviendo actualmente un período de apogeo. En España se han conservado infinidad de tradiciones diferentes, algunas de una enorme espectacularidad.
Semana Santa en España
La escuela castellana es, por historia y patrimonio, la más relevante.En Medina del Campo (Valladolid), en 1410 San Vicente Ferrer instauró las procesiones de disciplina. La Corte en Valladolid permitió que los grandes imagineros del Barroco español y de fuera de sus fronteras se establecieran en la ciudad, como Juan de Juni, Pompeyo Leoni, Francisco de Rincón o Gregorio Fernández, los cuales tallaron grandes imágenes y escenas para las Cofradías de la ciudad. En la actualidad, además de tener la consideración de Interés Turístico Internacional, Valladolid es sede del Museo Nacional de Escultura, y su Semana Santa es conocida como "el museo en la calle".
La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rioseco y las ciudades de Zamora, Salamanca, y León.
En el sur, las procesiones en Andalucía y en la región murciana son de grandes proporciones, y dan lugar a grandes manifestaciones de fervor popular. En Sevilla hay famosas tallas barrocas, como la Virgen Macarena o el Jesús del Gran Poder, los sevillanos por las calles ante emocionantes demostraciones de religiosidad. En Córdoba, verdadera tierra de saetas, se producen imágenes únicas con el discurrir de cofradías como la del Gitano por la cuesta del bailío el Domingo de Ramos, o las Cofradias del Viernes Santo a su paso por la judería y la Mezquita-Catedral. En Granada, los desfiles son más solemnes y silenciosos. Conocida es sobre todo Sevilla por la cantidad de visitantes y fama de la fiesta local en la capital hispalense, acompañada de Málaga que también es ampliamente conocida. Ambas son fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional.
La Semana Santa en Cartagena fue la primera de la Región de Murcia en recibir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, en buena medida motivado por su particular modo de observar los desfiles pasionales, que narran los episodios del Evangelio siguiendo fielmente la cronología y en los que se amalgaman los ricos bordados, la luz, la flor, el perfecto orden marcial, la música, y especialmente las bellas tallas de escultores renombrados como Francisco Salzillo, José Capuz o Mariano Benlliure. En Murcia salen a la calle algunas de las obras maestras de Francisco Salzillo. Ya en Lorca, las hermandades compiten en la espectacularidad de los trajes de los personajes del desfile, destacando los excepcionales bordados locales. En 2007, la Semana Santa en Lorca fue declarada de Interés Turístico Internacional. En Orihuela (Comunidad Valenciana), la Semana Santa ha sido recientemente distinguida con la declaración de de Interés Turístico Internacional, reconociendo así una larga tradición artístico-religiosa de gran arraigo en la que no faltan los magníficos pasos barrocos y el esplendor de sus desfiles.
Ya habéis podido leer, que la Semana Santa es una copia de las festividades del mundo egipcio, que surgió de aquellos obispos que se reunieron en el concilio de Nicea. Y lo más sorprendente de todo es que no sólo copian este rito sino también la muerte, la resurrección al tecer día y nacer de una virgen lo mismo que le ocurrió al Dios Horus.......... Serán el mismo Dios Jesús y Horus, pero en diferentes épocas? BY TANA 2013
