
LO QUE NUNCA NOS CONTARON
EL HEBREO, EL LENGUAJE DE LAS ESTRELLAS
30.04.2013 01:13Antes de empezar vamos a sus orígenes:
Historia temprana del hebreo
El hebreo se parece al arameo y a una extensión del sur y centro de Arabia, y comparte varias características con él.
El hebreo es una lengua afroasiática. Esta familia de lenguas, según algunos lingüistas, se originó en algún lugar del noreste de África y empezó a crecer alrededor del siglo VIII a.C, aunque existe mucho debate sobre las fechas y lugares exactos. Una rama de esta familia, la semítica, alcanzó el este y se fue distinguiendo de la gran mayoría de lenguas relacionadas.
La primera evidencia escrita en lengua hebrea, el calendario Gezer, data del siglo X a.C, la era de los reinos de David y Salomón. Y el trabajo más conocido en esta lengua es la biblia hebrea, aunque la época en la que se escribió es objeto de debate.
La lengua formal de Imperio Babilonio fue el arameo. El Imperio Persa, que invadió Babilonia unas décadas más tarde que Cyro, adoptó el arameo como lengua oficial. El arameo es también una lengua semítica del noreste y ha aportado varias palabras y expresiones al hebreo, generalmente como lengua de comentarios del Talmud y otros trabajos religiosos.
Además de numerosas palabras y expresiones, el hebreo también utiliza el sistema de escritura del arameo. Aunque las letras arameas originales derivan del mismo alfabeto fenicio que se usaba en el antiguo Israel, han cambiado de forma significativa, a mano de la población de mesopotamia y de los judíos, las formas que conocemos hoy en día se crearon en el siglo primero. Los escritos de la época (más notablemente los del mar muerto y del Corán) tienen una escritura muy similar a la que se usa hoy en día.
Historia tardía
Los judíos del Imperio Persa adoptaron el arameo y el hebreo cayó en desuso muy rápidamente, aunque se siguió usando durante mucho tiempo como lengua de estudio de la Biblia. El arameo se convirtió en la lengua vernacular de la renovada Judea durante los siguientes 700 años.
El hebreo no se usó como lengua de habla durante los siguientes 2300 años. Sin embargo los judíos han demostrado mucho esfuerzo para mantenerla como lengua literaria, para asegurar que cualquier judío pueda leer la biblia hebrea y demás documentos religiosos en su lengua original. Es interesante saber que las lenguas que los judíos asumieron de sus naciones adoptivas, llamadas ladino y judío, no estaban conectadas directamente con el hebreo (las formas se basaban en español y préstamos arábigos, más tarde un dilecto del alemán medio alto), sin embargo, ambos se escribían de derecha a izquierda usando la escritura hebrea. El hebreo también se usaba como lengua de comunicación entre judíos de diferentes países, normalmente para usos comerciales.
Hebreo antiguo
En la estela de Tel Dan, escrita en hebreo a mediados del siglo VIII a. C., conmemora las victorias del rey sirio Hazael sobre Joram, hijo de Acab, rey de Israel, y sobre Ocozías hijo de Joram rey de Judá, de la dinastía de David [cita requerida]. Es la mención escrita más antigua respecto a esta dinastía. Dado que el hebreo antiguo fue usado durante un lapso de casi 14 siglos en ese período la lengua sufrió cambios por lo que el hebreo más antiguo difiere en ciertos aspectos del hebreo más tardío, una periodificación aproximada del antiguo hebreo es la siguiente:
Hebreo bíblico arcaico, del siglo X a. C. al siglo VI a. C. correspondiéndose con el período monárquico hasta el exilio en Babilonia.
Hebreo bíblico tardío, del siglo V a. C. al siglo III a. C. que corresponde con la dominación persa.
Hebreo de los rollos del mar muerto, testimoniado entre los siglos III a. C. y el siglo I d. C. correspondiéndose con el perído helenístico y romano anterior a la destrucción del templo de Jerusalén. Es el estadio de la lengua usada en los manuscritos del Mar Muerto (Qumrán).
Hebreo de la Mishná, testimoniado entre el siglo I d. C. y el siglo III o IV d. C.
El hebreo dejó de hablarse alrededor del siglo IV d. C., aunque siguió utilizándose en la literatura y, sobre todo, en la liturgia y con propósitos académicos. En Palestina fue sustituido como lengua hablada principalmente por el arameo. En cuanto a la diáspora judía, sus lenguas comunes han sido históricamente sobre todo dos: el yídis entre los judíos llamados ashkenazíes (centro y este de Europa) y el ladino o judeoespañol entre los llamados sefardíes, procedentes de la Península Ibérica.
Siguiendo el relato mítico, el hebreo es la lengua más antigua, por cuanto es la lengua con la que Dios creó el mundo. El hebreo es la lengua en la que está escrita la mayor parte de la Biblia, por lo que para los judíos tiene el rango de lengua clásica. Durante siglos la educación tradicional judía se ha basado en la Biblia, por lo que los niños comenzaban por aprender el alpha beth, el alfabeto hebreo. Al mismo tiempo, el hebreo se empleaba en el culto.
Investigando el mito de la mesa de Salomón, me informaron que para "abrirla", la clave está en la frase Shem Shemaforash, pero sólo la podían pronunciar los sacerdotes del Santo Santorum. Las claves de la frase está en los 22 arcanos mayores: Cada Arcano Mayor se asocia en la Cábala o Qabala con una letra del alfabeto hebreo, es decir el tarot tiene su origen el alfabeto hebreo.
La siguiente afirmación, la encontré leyendo el libro del profeta Enoc, el cual afirma: el lenguaje angelical de estos seres espirituales (aquellos ángeles con los que vivió), fue el alfabeto dispuesto en cuadros complejos y en unos extraños caracteres que tenían una remota semejenaza con el alfabeto hebreo. Enoc afirmaba que el lenguaje hebreo es el lenguaje angelical.
Con estas afirmaciones, he llegado a la conclusión que si para abrir la mesa de Salomón es necesario el hebreo y como afirma Enoc este es el lenguaje de los ángeles, la mesa de Salomón es de otro mundo, ya que para abrirla es necesario el lenguaje extraterrestre, en conclusión el hebreo tiene su origen en las estrellas. En un pasado fuimos visitados....BY TANA 2013
—————