
LO QUE NUNCA NOS CONTARON
SIGNIFICADO DE LA CRUZ QUE PORTAN LOS NAZARENOS
27.03.2013 00:15En estos días de Semana Santa observaréis,en muchas cofradías, símbolos, cruces, frases....que poca gente conoce. Uno de esos símbolos es la cruz que portan los nazarenos, la cual consta de una cruz grande y cuatro pequeñas a sus lados. El verdadero nombre de esa cruz es La Cruz de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén.
HISTORIA:
Antes de la formación de la orden, hay una primera fase que se inicia tras la devoción por los Santos Lugares de Santa Elena, madre del emperador Constantino "El Magno", instaurador del Cristianismo en el Imperio Romano en el año 313, quien llevada por su devoción al Santo Sepulcro viajó a Jerusalén en busca de su ubicación, que le sería descubierta por un piadoso judío llamado Quirino.
A fin de honrarlo mandó se levantara un templo suntuoso, en honor de la Gloriosa Resurrección de Jesucristo, construido alrededor de la piedra del Gólgota y del sepulcro de Cristo. Seguidamente estableció allí un cabildo de Canónigos, llamados así por el "canon" o regla por el que Santa Elena había organizado la subsistencia y deberes de aquellos religiosos. Éstos estaban ayudados por varios hermanos seglares para la custodia y conservación del Santo Sepulcro, a los que dio por insignia una cruz formada por las cinco cruces rojas en recuerdo de las cinco llagas de Nuestro Señor.
La separación de las Iglesias les convertiría en cismáticos y la ocupación por los musulmanes de los Santos Lugares en el año 638 les reduciría a una penosa subsistencia, pero lograron de una forma u otra sobrevivir hasta la conquista de Jerusalén por los Cruzados en el año 1099, tras la que Godofredo de Bouillón los expulsó por cismáticos y substituyó por Canónicos Latinos, fieles a Roma. Pero no conformándose con un simple cambio de canónicos, siguiendo el espíritu guerrero de la época les añadió un grupo de caballeros que pasaron a constituir así una Orden de Caballería, religiosa y militar, pues no sólo con plegarias se protegía el tempo del Santo Sepulcro, y a la vez chocaba con los cánones religiosos el que los clérigos empuñaran las armas, convirtiéndose en unos sacristanes armados. Aunque fuera justa y lícita la guerra contra los infieles que habían ocupado Tierra Santa, se prohibía absolutamente a los clérigos, bajo pena de excomunión, matar a otro hombre con las armas, siquiera fuera un musulmán y en legítima defensa.
La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén es una orden de caballería católica que tiene sus orígenes en Godofredo de Bouillón, principal líder de la Primera Cruzada. Según las opiniones más autorizadas, tanto vaticanas como hierosolimitanas, comenzó como una confraternidad mixta clerical y laica de peregrinos que gradualmente creció alrededor de los Santos Lugares de la cristiandad en el Oriente Medio: el Santo Sepulcro, la tumba de Jesucristo. Su divisa es Deus lo vult (Dios lo quiere).
Creada en 1098, tras la victoriosa primera cruzada, por Godofredo de Bouillón, duque de la Baja Lorena y Protector del Santo Sepulcro.
Su objetivo fue primordialmente proteger el Santo Sepulcro de los infieles con la ayuda de 50 esforzados caballeros. Balduino I de Jerusalén (hermano de Godofredo) fue quien la dotó oficialmente de su primer reglamento a imitación del Temple y el Hospital. Entre sus hechos más gloriosos, la Orden del Santo Sepulcro luchó valerosamente junto al rey Balduino I de Jerusalén en 1123, participó en el asedio de Tiro en 1124, de Damasco durante la Segunda Cruzada (en 1148) y de San Juan de Acre en 1180.
Tras la toma de la ciudad santa de Jerusalén por parte de los musulmanes de Saladino en 1187, se trasladó a Europa y se extendió por países como Polonia, Francia, Alemania y Flandes. Se dedicó a partir de entonces al rescate de cautivos cristianos de manos musulmanas. También en España obtuvo un afamado protagonismo al intervenir en numerosas batallas de la Reconquista contra los invasores musulmanes.
Los componentes de la Orden han sido siempre distinguidos miembros de la nobleza europea. En 1489, el Papa Inocencio VIII incorporó la Orden a la de los hospitalarios, aunque en algunos lugares (como España) conservó su autonomía para convertirse en una entidad honorífica y dedicada a las obras de caridad, con un régimen especial dentro de la Iglesia Católica. En 1847 el Papa Pío IX le confirió unos nuevos estatutos. Actualmente subsiste dedicada al sostenimiento de cristianismo en Tierra Santa y conservando (como la Orden de Malta o la Orden Teutónica) un peso honorífico y particular dentro de la Iglesia Católica.
LA ORDEN EN ESPAÑA;
En España, país con gran devoción por el Santo Sepulcro, siempre habían sido frecuentes las peregrinaciones a Tierra Santa y los cruzamientos de españoles como caballeros Sepulcristas.
Su poder llegó a ser bastante comparable a los de las órdenes del Temple y el Hospital, y el rey Alfonso I el Batallador de Aragón la declaró coheredera junto a éstas en el testamento que fijó (1131) para repartir sus dominios (testamento que no fue acatado por los nobles aragoneses). A cambio de contentarse con otros patrimonios que no discutiesen la sucesión real, el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona les confirió otras tierras en el reino de Aragón (sobre todo en Calatayud) y el Principado de Cataluña, siguiendo su ejemplo Jaime I el Conquistador durante las conquistas de Mallorca y Valencia.
Al conocerse la Restauración de la Orden, unos cuantos caballeros se reunieron y enviaron una Circular a todos los Caballeros españoles cuyo domicilio conocían, convocándolos a una Asamblea General, constituyéndose así el 27 de marzo de 1874 la Asamblea Española de Caballeros de la Orden Militar del Santo Sepulcro.
Tras diversas vicisitudes, obtuvieron el 26 de junio de 1882 del Ministerio de Estado el Regium Exequatur, por el que los Caballeros españoles del Santo Sepulcro pudieran gozar de las mismas consideraciones oficiales que se dispensan a los Caballeros de las Órdenes Militares Españolas a las que estaban asimilados.
En el año 1899, la Orden en España alcanzaría un nuevo reconocimiento a su valía, pues, habiéndose terminado la restauración del templo de San Francisco el Grande (Madrid), se emitirá la Real Orden, de 21 de febrero de 1899, para que el Capítulo en lo sucesivo pueda celebrar sus reuniones y funciones religiosas en dicho templo, concediéndoles la capilla del Calvario, así como dos locales, uno para revestirse los Caballeros y otro para poder guardar sus efectos, para lo que incluso hubo que vencer la resistencia inicial del propio rector del templo. Se inicia en esta fecha la vinculación existente entre la Orden y la iglesia de San Francisco el Grande, que se ha mantenido hasta nuestros días.
En la actualidad, la Casa Madre en España está situada en la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud donde se reúnen los caballeros (que son canónigos honorarios de la Colegiata) al menos una vez al año para celebrar su Capítulo General. Existen dos lugartenencias, que se corresponden con las antiguas coronas de Aragón y de Castilla y León, que están regidas cada una por un Lugarteniente, un Gran Prior y un Consejo:
Lugartenencia de España Oriental de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, cuyo actual Lugarteniente es el Conde de Lavern y su Gran Prior, el Cardenal-Arzobispo de Barcelona. Tiene su sede en la Parroquia Mayor de Santa Ana, en Barcelona, antiguo monasterio de la Orden. Está dividida en los capítulos de Aragón, Cataluña, Baleares, Valencia, Navarra y Andorra.
Lugartenencia de España Occidental de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén cuyo actual Lugarteniente es el Duque de San Pedro de Galatino (G.E.) ,(En 2008, el Gran Prior es el arzobispo José Manuel Estepa). Con los capítulos de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Canarias, La Rioja, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, País Vasco y ciudades de Ceuta y Melilla
HERÁLDICA;
LA CRUZ DE GODOFREDO
Se llama así a la cruz que lleva en los extremos de cada brazo un travesaño, denominándose también como cruz potenzada. Ya desde tiempos muy antiguos se convirtió en la divisa y emblema de la Orden esta cruz, con el añadido de cuatro cruces más pequeñas en los cuatro ángulos y que según cuenta la tradición fue denominada cruz Jerosolimitana o de Godofredo de Bouillon, porque según la tradición fue el primero en llevarla.
Simbología de la Cruz de Jerusalén
La tradición, fuerza e historia de la Cruz de Jerusalén, como vemos, está muy arraigada en la memoria del cristianismo, por lo que no es nada infrecuente encontrárnosla como emblema o parte de la heráldica de alguna cofradía o hermandad de pasión, máxime cuando su simbolismo y significado, no sólo su historia, está cargado de sentir cristológico y pasional. Así, el total de cinco cruces que componen este escudo representan las cinco llagas de Cristo –las producidas por los clavos en las manos y los pies, y la sufrida en el costado a consecuencia de la lanzada– . También se quiere ver en la cruz grande central, la representación de Jesucristo, aunque hay quien asegura que ésta, al estar compuesta por cuatro Taus, representa la ley del Antiguo Testamento. Por su parte, las cuatro cruces pequeñas simbolizan los cuatro evangelios proclamados en las cuatro esquinas de la Tierra comenzando en Jerusalén. Como ya se ha dicho esta cruz también fue tomada como escudo del Reino de Jerusalén, y como tal era portada por mucho de los cruzados que según su procedencia la lucían de un esmalte o metal diferente (color heráldico), así, los franceses la llevaban de plata (blanco), los italianos de azur (azul oscuro), los alemanes de sable (negro), los polacos de sinople (verde), y los españoles de gules (rojo), tal y como lo podemos observa en la heráldica de cofradías relacionadas con el Santo Entierro, tanto en sus estandartes como en el hombro izquierdo de la capa que visten sus hermanos.
Bueno hasta aquí, os dejado la historia y la simbología de esta cruz tan famosa en estos días, como habéis podido leer pertenece a una orden de caballería y como tal orden pasó a cuchillo a mucho infieles o a los que creían infieles, sea como fuese bajo la influencia de la cruz mataron a mucha gente, incluidos niños y mujeres......fue financiada con dinero papal, dinero corrupto de personajes como Inocencio VIII entre otros.........en fin con todo esto os quiero decir que pleno siglo XXI, seguimos a símbolos tan sangrientos y corruptos como los de los nazis....esta Semana Santa cuando un nazareno os muestre su cruz ya sabéis que no todo es tan bonito como parece..........BY TANA 2013
—————