
LO QUE NUNCA NOS CONTARON
SIGNIFICADO DE LA VERA CRUZ, OTRA DE LAS CRUCES IMPORTANTES EN ESTA SEMANA ESPECIAL DE LA PASIÓN DE CRISTO
28.03.2013 01:45Como os conté ayer en mi página web, va a estar dedicada toda esta semana a la Semana Santa; hoy os contaré la historia y el origen de otra importante cruz para los cristinanos capillitas, La Vera Cruz:
La Vera Cruz o Santa Cruz es la cruz en la que se cree fue ejecutado Jesús de Nazaret; en el catolicismo se la considera una reliquia de primer orden.
HISTORIA:
Hacia el año 326 la emperatriz Elena de Constantinopla (madre del emperador Constantino I el Grande) hizo demoler el templo de Venus que se encontraba en el monte Calvario, en Jerusalén, y excavar allí hasta que le llegaron noticias de que se había hallado la Vera Cruz. El viaje se había realizado con objeto de encontrar el Santo Sepulcro, que se hallaba perdido. Se inició la búsqueda debido al culto de la cruz, desde la muerte de Jesucristo.
Según la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine, cuando la emperatriz —que entonces tenía ochenta años— llegó a Jerusalén, hizo someter a interrogatorio a los judíos más sabios del país para que confesaran cuanto supieran del lugar en el que Cristo había sido crucificado. Después de conseguir esta información, la llevaron hasta el supuesto Monte de la calavera (el Gólgota), donde el emperador Adriano, 200 años antes, había mandado erigir un templo dedicado a la diosa Venus. Se cree que en realidad el Gólgota era una antigua cantera abandonada con un macizo rocoso, poco útil para la construcción, que quedó sin utilizar y constituyó posteriormente el patíbulo donde colocaban las cruces los romanos. Esta cantera estaba fuera de la muralla, pero cercana a ella.
Los cristianos cuentan que cuando Helena llegó a Jerusalén, mando a llamar a todos los Rabinos de la ciudad. Estos sorprendidos por tan peculiar cita, acuden intrigados.
En el lugar de la audiencia, con la madre del emperador, ésta los insta a decirles el lugar de la supuesta crucifixión o se tendrían que atener a las consecuencias. Los Rabinos perplejos y sin saber que contestar son ordenados a ser quemados vivos por Santa Helena. Aterrorizados por tal locura y crueldad los Rabinos deciden "entregarle" un tal Judas (no Iscariote), por supuesto) que supuestamente sabia donde encontrar los objetos que la mujer buscaba.
Judas fue traído ante ella y le dio a elegir entre decirle donde se encontraba la cruz o morir de hambre. Espero seis días sin comer hasta que los Rabinos pudieran ubicar madera vieja.
Según la mitología cristiana:
"Judas pidió ir a un lugar y hubo terremotos después que rezara, olor a perfume lleno el aire y Judas se convirtió milagrosamente. Cerca había un templo a Venus, el cual Helena ordenó que destruyeran. Allí Judas comenzó a buscar y encontró tres cruces las cuales entregó a Helena. Ésta probo la autenticidad de las cruces acercándolas a un muerto quien volvió a la vida milagrosamente. Otras historias cristianas cuentan que curó a una mujer y otras dicen que fueron utilizadas para ubicar la inscripción de Pilato.
Otras crónicas cristianas cuentan que:
"Después de una vigorosa conversación con el demonio Judas fue bautizado y llego a ser el Obispo Cyriaco. Después de esto, Santa Helena lo mandó a buscar los clavos de Cristo. Él los encontró lustrados y resplandecientes como el oro y se los entrego a Helena, quien partió con ellos y un trozo de la verdadera cruz.. Se los entregó a Constantino quien puso uno en la brida de su caballo, otro en su casco y el tercero fue arrojado al Mar Adriático, según otras versiones, Helena recibió solo dos clavos que fueron usados en la brida y el casco y el tercero nunca fue encontrado porque según Judas, Cristo se lo llevó puesto al cielo."
Durante la Edad Media, había tantos trozos de cruz verdadera que se podría decir que eran un bosque. Calvino dijo que la cantidad de madera reconocida como parte de la "verdadera cruz", "podría haber llegado a construir una buena flota de barcos".
La vergonzosa lista de fraudes y objetos absurdos es interminable, ya para el siglo IX las iglesias de Europa y Asia poseían todo tipo de huesos, dientes, pelo, tela y ropa de santos de dudoso origen.
Wells dice:
"Para el siglo XI, Constantinopla estaba tan atestada de reliquias que se podían decir que era una industria. Blinzler (un estudioso católico) pone como ejemplo a reliquias como: letras manuscritas por Jesús, el oro regalado por los Reyes Magos al niño Jesús, los 12 canastos de pan que milagrosamente alimentaron a los 5000, el trono de David, las trompetas de Jericó, el hacha que Noé uso para construir el Arca y así por delante".
Con el final de la Edad Media y, debido a diversos factores, la devoción a la Santa Vera Cruz, introducida por los frailes franciscanos, desemboca en la aparición de las primeras cofradías penitenciales en la Península Ibérica: las hermandades de la Vera Cruz. Las primeras manifestaciones surgen en España ya a finales del siglo XV, especialmente en las ciudades del norte español, libres ya desde hacía tiempo de la ocupación musulmana. Poco a poco, la devoción a la Cruz y la Sangre de Cristo, provoca la rápida expansión de estas asociaciones piadosas por toda la geografía peninsular.
CULTO:
El culto cristiano católico presta culto a la Cruz de Cristo especialmente el Viernes Santo, en memoria de la Pasión del Señor. En ese día se hace genuflexión ante ella como con el santísimo Sacramento y se la suele besar en señal de respeto.
En las celebraciones y procesiones hechas con alguna reliquia de la Santa Cruz, ésta se lleva bajo palio, como el santísimo Sacramento.
También se usan las reliquias en los ritos de recepción del obispo diocesano, o aplicado a otras personalidades de la iglesia o autoridades, cuando al llegar a un templo se le ofrece, si existe allí, el relicario en forma de cruz (si no hay, una cruz cualquiera) y, según las normas, se bendice a los fieles allí congregados. Luego se entra en el templo en procesión.
ORIGEN EN LA SEMANA SANTA:
¿Por qué surgen las cofradías de la Vera Cruz?
A pesar de todo, todavía no está claro en qué momento exacto empiezan a proliferar estas cofradías ni la razón en sí. Siguiendo la bibliografía al respecto, todo parece indicar que es el definitivo empujón de la orden franciscana lo que hace cuajar este nuevo movimiento cofrade, ya que se observa que éstas se fundan en los conventos de esta orden siempre que existiera alguno en la localidad en cuestión. Lo que sí está claro es que estas fueron las primeras cofradías penitenciales, que en muchos de los casos siguen perdurando en la actualidad tras más de 450 años, con una continuidad histórica perfectamente definida aunque con los lógicos cambios que el paso de los tiempos ha ido añadiendo en todas las corporaciones de éste género. El resto de cofradías toman como ejemplo a seguir en sus inicios las reglas y el modus vivendi de las hermandades cruceras, tal y como se puede ver por el estudio de las constituciones de distintas cofradías del siglo XVI. El análisis de estas reglas nos aclara la composición de los primeros cortejos de cofrades. Solía abrir el cortejo un sacerdote o fraile con la cruz alzada, siguiendo luego grupos de disciplinantes (los hermanos de sangre) los cuales solían ir rodeados de cofrades con velas (los hermanos de luz) que iban iluminando el transcurrir de la procesión. Solía cerrar el cortejo el pendón de la cofradía para, con el tiempo, ir añadiendo imágenes marianas de la dolorosa y de un crucificado, siempre en sencillas parihuelas portadas por pocos hermanos.
En el caso de Andalucía, la primera hermandad documentada es la de Sevilla, fundada al parecer en torno a 1448. A partir de aquí, empiezan a surgir otras cofradías de esta advocación en toda la provincia y resto de Andalucía. Sin embargo, el auténtico despegue en la fundación de éstas cofradías se vivirá en el segundo tercio del siglo XVI, impulsado, como veremos más adelante, por el "vivae vocis oráculo" de Paulo III de 1536. Esta carta surge como respuesta a las distintas objeciones que se estaban poniendo al movimiento de flagelantes. Una embajada del rey español Carlos I, formada por el cardenal Francisco de Quiñones y el doctor Pedro Ortiz, trasladó la cuestión al papa, quien concede diversas indulgencias a todos los cofrades, ya sea de disciplina o de luz, que practiquen la penitencia el Viernes Santo, precedida esta de la pertinente confesión de los pecados. Este escrito circula con rapidez por toda la Península y a buen seguro que fue el germen de muchas cofradías de la Vera Cruz, al menos en Andalucía. Más adelante, la doctrina favorable al culto de las imágenes del Concilio de Trento, hizo el resto. Además, por este motivo las hermandades de la Vera Cruz suelen hacer estación de penitencia el Viernes Santo, aunque tras las reorganizaciones de algunas de estas corporaciones se halla optado por un día distinto de la Semana Santa por diversos factores que se escapan de este estudio.
LA VERA CRUZ LIGADA A LA CRUZ DE CARAVACA
Es el nombre oficial con el que se denomina a la Reliquia, este nombre está relacionado con los Templarios, pues el titulo de VERA -CRUZ aparece ligado frecuentemente con la Orden del Temple. Desde la edad media es conocida con el nombre de la VERA- CRUZ DE CARAVACA, (la verdadera cruz). Se trata de un "lignum Crucis", significa que es un fragmento de la verdadera cruz en la que Jesucristo fue crucificado. Se conserva en un relicario con forma de Cruz de doble brazo horizontal .
La tradición sitúa la fecha de la aparición de la cruz el 3 de mayo de 1232.
Caravaca y sus alrededores habían sido comquistados por el Almohade Ceyt -Abuceyt. Fue en esta época cuando se produjo el suceso de la aparición de la Cruz.
Se cree que la Cruz , pertenecía al Patriarca de Jerusalén Roberto, primer obispo de la Ciudad Santa y hay constancia de que durante ciento treinta años la Cruz era portada por los Patriarcas de Jerusalén .
Abuceyt realizó un recuento de los cautivos y les pregunto cuáles eran sus ocupaciones , con el fin de rentabilizarlos en provecho propio, y al llegar al prisionero Ginés pérez de Chirinos éste contestó que era misionero, que había llegado desde cuenca para predicar el Evangelio, y que su ocupación era la de decir Misa.El Rey Moro le ordeno que dijera una misa para él , en el salón principal del Alcázar, y ordenó traer todo lo necesario de tierras cristianas.
El sacerdote, se dispuso a dar Misa , pero al iniciarla se dio cuenta de que le faltaba la Cruz, con lo cual interrumpió el oficio, y le comunicó que no podía continuar por faltarle un símbolo tan importante como la Cruz.En ese momento, aparecieron 2 ángeles, que entrando por la ventana transportaban una Cruz de doble brazo que dejaron en el altar , de forma que la Misa pudo celebrarse.
Ante tal milagro el Ceyt -Abuceyt, su familia y su corte se bautizaron y se convirtieron al catolicismo. dando origen al Milagro.
Al final recordemos lo que dijo el Papa Leo X, "La fábula de Cristo ha sido tremendamente provechosa para la Iglesia" y una vez más, nos tenemos que preguntar porque la fuerza, la falsificación y el fraude fueron necesarios para diseminar la "buena nueva" predicada por el "hijo de Dios".
Muchas piezas falsas han movido la codicia de la Iglesia y ha jugado con la fe de los creen en ellas, sigo diciendo que en algo nos han mentido......BY TANA
—————